Buscar este blog

jueves, 18 de diciembre de 2014

Nuclear Program Has 'Hurt Iran More Than Iraq War' By Golnaz Esfandiari, RFE/RL


Professor Sadegh Zibakalam (left) speaks as former legislator Ahmad Shirzad looks on at a conference about Iran's nuclear program at Tehran University on December 17.
Iran's nuclear activities and ambitions faced rare, blunt criticism at a roundtable at Tehran University, where one of the speakers said the damage done by the nuclear program was greater than that by the 1980-88 war with Iraq, which left tens of thousands dead and caused much devastation.
"The imposed war [with Iraq] did not damage us as much as the nuclear program has," professor Sadegh Zibakalam said at the December 17 roundtable, according to reports by Iranian semiofficial news agencies.
Zibakalam also criticized the lack of public debate about the nuclear issue.
Other speakers were also critical of the nuclear program and its costs for Iranians, who have come under unprecedented U.S.-led sanctions that have made life more difficult.
Speaking at the event, former reformist lawmaker Ahmad Shirzad said nothing had come out of the nuclear program, "not even a glass of water."
"If you ask me why we're moving on the nuclear path, I must say I have no idea," Shirzad was quoted as saying by the ISNA news agency. "This is exactly like the continuation of the war [with Iraq] after the liberation of Khorramshahr," he added.
Shirzad said that he welcomed Iran's official line, according to which the country is against building and acquiring nuclear weapons.
The former lawmaker also seemed to suggest that Iran would be better off without a civil nuclear program. "Iran doesn't have the primary resources and know-how for a nuclear program," he was quoted as saying by ISNA. He said Iran could assert itself in areas such as petrochemistry and natural gas, where the country has the resources and the knowledge.
Former diplomat and professor Davoud Hermidas Bavand said Iran's nuclear program should not be compared to the nationalization of the oil industry in 1951, a comparison made by former President Mahmud Ahmadinejad.
"What happened under the government of [Prime Minister Mohammad] Mosaddegh was a struggle for rights under international laws. But in the nuclear issue, the resistance against bullying has been going in a direction that, in the long run, some other inalienable rights of the people are being [taken away]," Bavand said.
He added that it is the duty of President Hassan Rohani, to the people and history, to resolve the nuclear issue in a peaceful and constructive manner.
Open Debate Welcomed
Criticism of the nuclear issue has been a red line in Iran, where media face tough censorship rules in their news coverage.
Shirzad said the nuclear issue has turned into a matter of "honor." "When something becomes a matter of honor, discussing it is not possible anymore. And that has been our problem for the past 11 years," he said.
Zibakalam said that under Iran's previous administration, criticism of the nuclear issue was impossible. "Unfortunately from 2003 to 2013, debate about the different aspects of the nuclear issue was not possible. I believe that whenever people and the press are prevented from expressing their opinions on different issues, the result is not good," he was quoted as saying.
He added that during those years whenever he would send a slightly critical piece to the press, "the editors would dump it in the closest trash can."
Zibakalam credited hard-liners opposing nuclear talks with the West for the opportunity to criticize the nuclear program.
He noted that those who had gathered under the slogan "We're Worried" had harshly criticized the nuclear deal reached in Geneva last year, saying that Iran had made too many concessions. "For the first time, the general policies of the establishment were challenged," he said.
Reports suggest that in recent months, hard-liners have been told to tone down their criticism of Rohani's government over nuclear negotiations with the West.
Last month, Ali Akbar Velayati, a senior adviser to Supreme Leader Ayatollah Ali Khamenei, called for an end to domestic criticism of the extension of the nuclear talks between Iran and major world powers.
The talks are aimed at finding a lasting solution to the crisis over Iran's nuclear program in exchange for the removal of the sanctions.
Velayati said on November 30 that since the supreme leader had endorsed an extension of the talks for several months, people should stop their criticism. Khamenei has the last say in all state matters in the Islamic republic, including the nuclear program.

Copyright (c) 2014 RFE/RL, Inc. Reprinted with the permission of Radio Free Europe/Radio Liberty, 1201 Connecticut Ave., N.W. Washington DC 20036. www.rferl.org
... Payvand News - 12/18/14 ... --

viernes, 21 de noviembre de 2014

Sobre la manifestación del #20N en México



El 17 de Noviembre de 2014 Carlos Loret de Mola ( o quien lo hiciera a través de su página oficial ) escribió un artículo titulado "Pedir la renuncia de EPN es muy grave" donde casualmente aboga por la salida del mandatario como "unico medio para limpiar las escaleras completas, comenzando por el escalón de arriba". 



Ciertamente es sospechoso que alguien como él escriba esto en el ambiente actual, pero el escándalo de la "Casa Blanca" de Angélica Rivera es de tal magnitud, y afecta tanto a Televisa, que ésta televisora ha apostado por "echarle más leña al fuego" al escándalo de Peña Nieto- Ayotzinapa y usar esta noticia como estrategia para apagar su propio incendio. 


No es causal que Loret de Mola también se haya pronunciado al respecto de Ayotzinapa  , o haya hecho diversos comentarios a favor de las manifestaciones pacíficas para pedir justicia en el país, actos que conllevabn un peligroso secuestro semántico de las causas que más le duelen a la sociedad mexicana en estos tiempos en beneficio de la estabilidad y la credibilidad de la televisora. 





Las manifestaciones de ayer 20 de noviembre de 2014 en diversas partes de México (y en 127 ciudades de 25 países del mundo) fueron cubiertas por Televisa con dolo y distorsión, presentadas como algo violento y riesgoso para la sociedad como si se tratara de otro capítulo más de una historia fatal o como el producto de la "barbarie natural" que habita en el país. 


Con este discurso de "el gobierno está mal y puede caer" y el otro que dice "pero la sociedad, tan pobre, no puede manifestarse pacíficamente", la televisora intenta reinstaurar su imagen como "un actor que lo explica todo" (y que no solo lo explica sino que lo exhibe, lo representa y le da vida) en una lógica de ordenamiento que naturaliza la situación de hartazgo y miseria del mexicano de a pie, mientras divulga un estado de las cosas del cual, aparentemente, es casi imposible salir. Mucho cuidado, Peña Nieto, el procurador, el secretario de gobernación, estos, son prescindibles, y se les puede sacrificar en aras de mantener a los dueños del capital sin rasguño alguno.


La televisora romantiza la protesta social. Victimiza y desarticula porque no pone a los televidentes a dialogar consigo mismos sino que los domestica con lo que hay y con el clásico "a echarle ganas".


Televisa es un eslabon fuerte de las redes de poder en México porque es quien representa "el estado de las cosas", quien hace y deshace figuras públicas y quien, en una era de la imagen, crea ambientes y espejismos sociales y políticos que se alimentan de la pobreza y el analfabetismo en nuetsro país.


Por tal motivo, una propuesta para la siguiente manifestación en México es crear narrativas contra la mentira mediática de televisa y poner en evidencia sus contactos con el crimen organizado (tal como los tiene el gobierno en sus diferentes niveles), e ir avanzando paso a paso hacia la deconstrucción de estas redes de poder que si bien son profundas, son las menos en comparación con las que una sociedad como la nuestra puede construir. Tenemos que encontrar la manera de acampar en el zócalo con comisiones de seguridad para alejar a los incendiarios y recuperar este espacio público hasta que renuncie EPN y digamos ya basta a Televisa. 


Los obstáculos son muchos pero todo suma: el apoyo de la opinión pública internacional, la prensa ciudadana, las propuestas desde foros académicos y especialistas, cartas desde el extranjero, valientes defensores de derechos humanos, estudiantes, zapatistas, autodefensas, independientes, presencias colectivas, todo suma.


Finalmente, creo en la idea de redefinir la violencia popular ante la proyección de la violencia del Estado; yo soy un defensor del pacifismo y agente impulsor del rompimiento de lo binario y, como mencioné anteriormente, todo suma, y cada quien debe encontrar su lugar y su talento en esta lucha:  con paciencia, inteligencia, pasión y la redefinción de su pacifismo o de su violencia según sea el caso.






miércoles, 17 de septiembre de 2014

Conference: Living, Consuming and Action in Glocal Palestine



Conference
Living, Consuming and Action in Glocal Palestine (Nablus, September 30th – 2nd October 2014






Presentation

More often than not, Palestine, characterised by conflict, is analysed through the sole lenses of its political or cultural idiosyncrasy. Yet, new ways of living, consuming and acting that are embedded in the global reality, have emerged in the previous years and remained understudied. This global dimension may be understood as an imposed and inescapable reality, yet it is also adopted, integrated, amended and applied to a local dimension, so as to create a purely Palestinian form of it. This conference seeks to explore the hybrid character of social and political experiences, caught between local and global, in a word to think about the notion of “glocal” in today’s Palestine. 
The Israeli occupation, with its resulting territorial fragmentation and correlated confinement, further favours the resort to emerging global practices as a way to bypass or go around the spatial boundaries or the constraints imposed on Palestinian mobility, economy and local productions…etc. or as ways to resist. Globalising processes are not limited to overt effects of occupation and colonisation. Nevertheless, in some respects, today’s Palestine is the paradigm of the rapid changes that have been affecting the experience of space and time all over the world for a decade, with the speeding up and intensifying of flows, notably as a result of new ICT. John Collins develops such an argument and shows how the meaning of the Palestinian reality goes beyond the Palestinian case since the processes at work in Palestine in an exacerbated form (embedded in joint dynamics of technology, confinement, violence, and time acceleration) are structural elements of the larger globalisation phenomenon (2011).
These transformations are particularly visible and acutely felt in the Palestinian case due to historical reasons (diaspora) and new territorial, military and institutional arrangements that were set up in the Occupied Territories after the second intifada and the renewal of occupation techniques. On the one hand, the deepening fragmentation of space went hand in hand with a differentiated management of mobility and circulations, as well as a reinforced control over time and space of Palestinians (Latte Abdallah, Parizot, 2011). On the other hand, the violent occupation mechanisms have been progressively made invisible and intangible (Weizman, 2009) through postmodern and neoliberal control devices, involving global urban or institutional forms. As these shapes can be found elsewhere in the wild world, they ease the prolongation of occupation by visually trivialising it: the changes that occurred in some check-points’ architecture make them resemble airports terminals (Havkin, 2011) or toll gates; in some places, the Wall looks like any other sound-proof barriers found alongside modern motorways…etc.
This scientific event thus aims at studying emerging practices and experiences as well as various dematerialised ways that Palestinians resort to in order to move, mobilise themselves and live in and among territories and communities, whether real or virtual, in a context of fragmented sovereignty, inexistent State (or at the margin of a State). New technological tools, citizens’ engagement, ways of production and consumption evolve along with the development of the globalisation’s effects and potentialities. 
This endeavour to think the junction between local and global experiences include the following themes: 
- Spatial and urban transformations framed in global urban expressions that are, in some cases, in relation with the Israeli occupation / and the new technological tools, virtual, visual, artistic, architectural and urbanistic practices constituting alternatives. 
- New contentious politics and citizens’ engagement that are borrowed from global referentials (such as the discourse on Human Rights, new sexuality-based political expressions, renewed ways to make use of law, local, artistic mobilisations or new virtual forms of political actions). 
- Changes that occurred in the conditions of production, as a result of the globalisation but also of the expansion of agricultural and industrial production from the settlements; innovative forms of production, at the junction between politics and savoir-vivre, (local products- baladi, organic products, “made in Palestine”, fair trade, resistance economy -iqtisad al-sumud) / environmental practices (sustainable development, ecotourism…etc.).
- Consumer practices and emerging associations for alternative or citizen consumption.This event will gather mostly researchers and PhD students in social sciences specialised in Palestine but will also pursue a comparative approach by resorting to other cases in the Middle East, North Africa or Europe. The conference also aims at confronting various approaches at the crossroads between art and science, research and action; it will create the frame for a dialogue between social sciences and the works of artists, architects as well as the new actions and philosophy of citizen and activist societies.

Scientific Coordinators: Joni Aasi (Al-Najah University), Stéphanie Latte Abdallah (IFPO/CNRS)
Organizing Committee: Akram Daoud (Law Department/Najah University), Johni Aasi (UNESCO Chair, Al-Najah University), Stéphanie Latte Abdallah (Social Sciences, IFPO/CNRS), Najla Nakhlé-Cerruti (Arabic Studies, IFPO), Elsa Grugeon (Social Sciences, IFPO), Ghassan Khaled (Law Department, Al-Najah University, Marion Slitine (Social Sciences, IFPO), Raed Nierat (Political Science Department, Al-Najah University), Xavier Guignard (Social Sciences, IFPO), Claire Beaugrand (Social Sciences, IFPO), Fadi Jumaa (Political Science Department, Al-Najah University), Dalila Boualam (Social Sciences, IFPO)


martes, 16 de septiembre de 2014

Participaciòn en el texto "Les forces armées arabes et moyen-orientales (après les printemps arabes)"




Les forces armées arabes et moyen-orientales (après les printemps arabes)

Sous la direction de Jean-François Daguzan et de Stéphane Valter
Editions Eska 
Août 2014 - 316 p.

En Égypte, la lutte à mort entre l'armée et les Frères Musulmans qui, en juillet 2013, a abouti au renversement de Mohammed Morsi, premier président du pays élu démocratiquement, a mis en lumière l'absence d'une société civile à même de s'affirmer. Cette carence émerge comme un trait fondamental de la société arabe alors que s'expriment sous des formes variées des changements politiques et sociaux au Moyen-Orient et en Afrique du Nord. La présence parfois écrasante des armées sur la scène politique arabe est le fru it des processus de constitutions des Etats de la région après la première guerre mondiale et dans la période de décolonisation. Selon les cultures ou les histoires respectives de chaque pays, le rôle et la place des armées sont différents. Cependant, la cristallisation dictatoriale qui s'est effectuée au fil des années a fait progressivement peser une chape de plomb sur les sociétés locales. Perçus comme progressiste au début, les militaires et les autocrates arabes au lieu d'encourager le développement de la société civile, se sont essentiellement appuyés sur toute la gamme des moyens répressifs - tout en achetant la paix civile avec les surplus des rentes de situation économiques (pétrole, tourisme, etc.). Au moment où la crise économique mondiale a fait éclater les modèles anciens, qu'en est-il aujourd'hui de la relation armée-société et qu'en sera-t-il demain?
Ce travail collectif veut éclairer le lecteur sur la relation civile-militaire dans un certain nombre de pays arabes et en Iran au moment où coexistent des processus de transformation réussis, en cours ou ratés. Les divers contributeurs à ce volume proposent des éclairages circonstanciés pour analyser le rôle des armées à la suite des différentes révoltes populaires qui ont balayé le Moyen-Orient et l'Afrique du Nord. Ce volume représente une contribution importante pour la compréhension du rôle des militaires et des transitions auxquels les pays sont ou ne manqueront pas d'être confrontés. Ces relations conditionneront, d'une part, la stabilité de chacun des pays concernés et, d'autre part, la paix et la sécurité de la région.
Jean-François DAGUZAN est directeur adjoint de la Fondation pour la recherche stratégique (Paris) et directeur de la revue Maghreb Machrek.
Stéphane VALTER est maître de conférences (habilité à diriger des recherches) à l'Université du Havre, agrégé d'arabe et docteur de l'Institut d'études politiques (lEP) de Paris.
James M. DORSEY est Senior Fellow à la S. Rajaratnam School of International Studies (RSIS, Nanyang Technological University), codirecteur du lnstitute for Fan Culture (Universitiit Würzburg) et auteur du blog The Turbulent World of Middle East Soccer.

Sommaire


  • Préface - Jean-François Daguzan et Stéphane Valter
  • Introduction - James M. Dorsey
  • Première partie : généralités
    • Sociologie des forces armées arabes : éléments théoriques et cas pratiques - Stéphane Valter
    • Armées et société dans le monde arabe : entre révolte et conservatisme - Jean-François Daguzan
    • L'avenir de l'institution militaire dans les pays arabes en transition : réconciliation et nouvelle légitimité - Smaïl Kouttroub
    • La dimension ethnico-confessionnelle et tribale des forces armées : facteur de puissance ou source de déstabilisation pour les États arabes ? - Pierre Berthelot
    • Les armées arabes : acteurs économiques d'envergure diverse - Khalid Moukitc
  • Seconde partie : études de cas
    • L'armée et l'Égypte : l'âme et le pouvoir - Jean-François Daguzan
    • Les milices chrétiennes au Liban - Peter Sluglett
    • Les Forces armées libanaises. Symbole d'unité nationale et objet de tensions communautaires - Didier Leroy
    • La FINUL dans la reconstruction post -2006 du Sud-Liban. La coopération civilo-militaire en question - Julie Chapuis
    • Ethno-sociologie politique des forces armées saoudiennes - David Rigoulet-Rose
    • Les forces de sécurité palestiniennes : un appareil répressif indigène au service de la puissance coloniale ? - Julien Salingue
    • Le modèle des Pasdaran-Artesh :préoccupations internes et défis externes dans le cadre du printemps arabe - Moises Garduño Garcia
    • L'armée turque et la démocratie - Michel Bozdémir
 

Conferencia: "Lo cotidiano como extraordinario en las revoluciones àrabes"



CONFERENCIA

Se hace una cordial invitaciòn para aquell@s que nos gusten acompañar el dìa 22 de septiembre en El Colegio de Mèxico.


http://difusion.colmex.mx/images/Inv2_Garduno_sep14.pdf





martes, 22 de julio de 2014

Memoria y cultura: de la vida y la muerte como narrativas palestinas


La memoria es el tesoro de nuestros recuerdos. En la memoria se fundan y se funden las capacidades más creativas para describir y narrar el mundo. Sabemos que, sin la memoria, no hay presente ni futuro, y es por eso que hoy en día, y desde 1948, incluso décadas antes, el movimiento sionista ha querido borrar la memoria palestina mediante la limpieza étnica, el epistemicidio, el historicidio, para que en medio siglo nadie recuerde a esta sociedad entre el resto de las sociedades.

Hoy en día la identidad palestina pretende ser destrozada y jerarquizada incluso por nosotros mismos que los hemos dividido aun cayendo en el vocabulario de los colonialistas. Les llamamos ausentes, presentes, refugiados, infiltrados, colaboracionistas, expulsados, radicales, moderados, residentes, militantes, entre otras denominaciones que nos enfocan  y nos encaminan a tratarles por meras cuestiones de exilio, de diáspora, de anexión, de ocupación, de retirada, o de retorno. Pero estamos trabajando, trabajamos en cambiar el vocabulario de la vida.

El discurso de los medios oficiales ha llegado a decir que los palestinos son “naturalmente violentos” y que ellos, particularmente los de Hamás, tienen la culpa de la situación donde están sus niños y mujeres. Pero haciendo uso de mi memoria, recuerdo que han sido las mismas balas “made in USA” o las que dicen “Industrias Militares Israelíes” las que han atravesado la piel tanto de los niños palestinos, como de los afganos, iraquíes, mexicanos, salvadoreños y colombianos a lo largo de tantas décadas, piel que sinceramente me hace dudar que sea la violencia algo natural de los palestinos, o de los indígenas en Chiapas, o de los encapuchados, de los que usan machetes para defender sus tierras como en Atenco o en Brasil, o de los marginados de Frantz Fannon, de Gramsci, o de Edward Said.

Como diría el hoy desaparecido Subcomandante Marcos, fíjense cómo cito a un militar, “el ataque israelí es uno de clásico golpe y conquista, donde primero viene la ráfaga aérea y luego la ocupación terrestre para terminar con los sobrevivientes”. Es una aniquilación. No es una guerra, lo sabemos. Es un genocidio. No es un ejercicio de defensa. Yo no he visto los tanques palestinos, los aviones palestinos, los enfrentamientos regulares. A lo mejor es porque no he visto CNN, pero lo que he visto, han sido casas destrozadas, niños con el tiro de gracia, hombres con huesos rotos, y calles manchadas de sangre.

A este mensaje sumaré cuatro reflexiones y un poema como muestra de mi solidaridad con una Gaza que no tengo el honor de conocer pero sí el horror de lo que soporta, con las resonancias que mi país vive, que mi gente sufre, que mi tierra dice y mi aliento corrobora:



1.    La mancuerna entre sionismo y capitalismo

Ven Dubai y Tel Aviv, ese es el Medio Oriente que quiere el capitalismo.
Cuando uno mira la lista de productos israelíes comercializados con el código 729 en la página del BDS uno entiende muchas cosas. Es el capitalismo lo que está en juego, ni siquiera es solo la elite de Netanyahu y el sector militar israelí los que asesinan para sobrevivir. Ellos son la marioneta de muchos intereses inmiscuidos en Wall Street, en las calles más caras del mundo, en el sector energético, en las tiendas comerciales. Israel y su lobby son un actor fundamental para el andamiaje capitalista actual, y por ese sistema algunas familias se enriquecen, más bien, pocas, el 1% reclaman los estadounidenses, pero son las suficientes para acumular recursos, armas, poder, nexos, canales de televisión y toda una infraestructura que asfixia no solo a los palestinos sino a todos nosotros de una u otra forma.

2.    Sujetos y despojo

Ellos quieren ser nuestra cotidianeidad, ellos quieren que naturalicemos el estado actual de las cosas y que no preguntemos nada. Que no razonemos, que solo compremos y trabajemos. Quieren despojarnos y despojarlos para darnos una lección de cómo nos iría si salimos a manifestarnos. Pero la invitación aquí es justamente a no ver el despojo de los palestinos como un despojo en solitario, sino asumirnos nosotros mismos como sujetos despojados con ellos y como ellos, y reclamar justicia en este contexto neo colonizador, neoliberal y neo capitalista. La educación, la crítica y la retroalimentación son buenas herramientas para grandes cambios epistémicos que necesitamos y necesitaremos.

3.    Gas en Gaza

Hoy salieron publicadas varias notas nuevas sobre una vieja sospecha. El gas en Gaza. Una serie de 4000 millones de dólares en gas natural que British Gas quiere comercializar con Netanyahu y que Mahmoud Abbas ha negociado con Gazprom. Es la maldición de los energéticos y es un elemento que no hay que perder de vista porque para que haya Dubai y “Tel Avivs” es necesario que haya tres cosas: gas, petróleo y agua. No sé si el gas sea la meta de la invasión terrestre, creo que tan solo es un elemento, pues el acuerdo de unidad, las voces palestinas en Ramallah en 2011, el despertar de millones de personas en el mundo clamando justicia por palestina, y los medios alternativos monitoreando la situación, son factores que la elite política israelí también teme y a quienes quiere ocultar la magnitud de sus atrocidades pasando noticias sobre el nuevo califato islámico, el cráter en Siberia, o la supuesta amenaza iraní.

4.    Palestina y la región

El destino de los árabes pasa por el destino de palestina y viceversa. Es una nueva fase del estado poscolonial, es la etapa más cruda de las revoluciones desde la matanza de Bashar al Assad y los homicidios en Iraq. Es un escenario más de contrarrevolución como en Iraq, Siria y Egipto. Es una infame cadena que se conecta con Abu Graib, Kabul, Kandahar, Faluya, Cairo, Homs, Manama, Acteal, una violación más no solo al derecho internacional sino a la misma subjetividad humana. Hasta el día de hoy, ha habido actos de solidaridad como este en 613 ciudades de los cinco continentes (véase la información aquí http://samidoun.ca/2014/07/take-action-protests-around-the-world-respond-to-assault-on-palestine/), siendo lugares como Londres, Chicago o Paris algo que realmente ha resonado en los medios alternativos. Algo está cambiando y la gente a de pie tenemos que seguir responsable para que los mormullos se conviertan en cantos y más cantos que suenen cada vez más fuerte.


5.    Poema titulado “Yo no soy poeta ni pretendo serlo”


Yo no soy poeta ni pretendo serlo, porque respeto mucho a quien si lo es.
Admiro las letras de Mahmoud Darwish y Gasan Kanafani, de Fadwa Tuqan, Bassem an-Nabris, y de todos sus muertos, de nuestros muertos, y de sus vivos que nos mantienen vivos a pesar que nos narran como muertos, como nada, como la nada.


Pero somos signos y significantes, tenemos significados, significamos al mundo y el mundo nos da sentido, somos textos, somos materia, somos memoria y creamos memoria, somos aunque no parezcamos, aunque nos traten de invisibles como los espacios entre las letras, las letras de los mensajes de nuestra lengua, de la lengua que nos fundamenta.

Pero a pesar de todo, los opresores nos necesitan, pero no queremos. Nos necesitan dormidos, pero no queremos. No dormiremos porque en mucho tiempo escribiremos, árabe, español, amiya, dariya y náhuatl, y tzotzil, y otras lenguas que estudiaremos, escucharemos, soñaremos, y llevaremos, a la victoria.


Viva Palestina Libre.
Moisés Garduño García

 Resonancias del texto


Fannon, Gramsci, Edward Said, Hamid Dabashi, Luz Gómez, Subcomandante Marcos, Alejandra Gómez, Boaventura, Luis Mesa, Waleed Saleh, Jorge Alonso, Mahmoud Darwish, Gasan Kanafani, Fadwa Tuqan, Bassem an-Nabris.

sábado, 12 de julio de 2014

Genocidio en Gaza, bienvenida a Al Sisi



El ataque a Gaza es también la prueba israelí al nuevo presidente Egipcio. Al Sisi, cuyo régimen ha criminalizado a la hermandad musulmana en su país y está librando una lucha con algunos islamistas radicales en la Península del Sinaí, ahora tiene el turno de materializar su retórica a favor de Israel y darle la espalda a los árabes, particularmente a los palestinos. 

No esperamos mucho de la elite egipcia claro está. En 2012, el mismo Mohammed Mursi, primer presidente civil con ideología islamista, no hizo más que mediar un acuerdo de paz que tatuó su posición al lado de Israel y congeló cualquier tipo de presión regional a favor de la paz y la búsqueda de una solución política negociada. Al parecer, no actuar contra el genocidio perpetrado por Israel se ha vuelto un requisito para optar por la presidencia egipcia, requisito que Al Sisi está por cumplir.

En las últimas horas, Al Sisi aún no condena los 450 ataques aéreos israelíes, solo busca el cese al fuego. No condena la retórica de Lieberman que busca una nueva invasión a Gaza aun contradiciendo lo estipulado en el Plan Revisado de Separación de Israel y Gaza en junio de 2004, donde la evacuación de Tel Aviv significaba “que no habría ningún tipo de presencia permanente de fuerzas de seguridad israelíes dentro de Gaza”. 

Es verdad que no esperamos nada del salvador egipcio, imagen en la que se presentó el militar ante los civiles, ni tampoco esperamos nada de ningún actor internacional cómplice del genocidio. Pero también es verdad que hay que seguir insistiendo y denunciando los hechos para no naturalizar el crimen porque el motivo del genocidio contra Gaza es claro y evidente: socavar los intentos de la unión palestina a cualquier nivel, y parar la intifada demográfica que amenaza la composición social de la etnocracia que persigue Tel Aviv. 





La elite egipcia tampoco ha señalado la matanza de niños palestinos que se ha convertido en el mejor instrumento que encuentra el régimen israelí para asegurar el control de las circunstancias, aunado al régimen de exclusión al que son sometidos los palestinos que viven dentro del Estado de Israel, así como aquellos que viven dentro de otros Estados de la zona como Líbano, Jordania y últimamente en Egipto.

Por eso, la decepción egipcia es esperada. Se debe decir que ni Al-Sisi, ni Obama ni nadie ha parado la multiplicación de la colonización y de la cantidad de asentamientos construidos en Cisjordania que se han doblado tan solo en 2013. Que que ni Al- Asisi ni el Rey de Jordania están interesados en el hecho que Jerusalén esté cada vez más aislada de Palestina y de los palestinos. Que ni a Al Sisi ni a Nasrallah ni a Jamenei importa un comino que el muro que divide “los humanos de los no humanos” desde 2002 tenga más metros, mallas, cámaras y puntos de revisión humillantes. Hay que decir que los gobiernos árabes y no árabes no están interesados en la paz ni en la seguridad humana de los desplazados, arrestados, torturados y víctimas de otras formas de degradación humana que aumentan considerablemente de acuerdo con el Resource Centre for Palestinian Residency and Refugee Rights.

Si bien parece que la historia de 2008 y 2012 se repite, el punto es no ayudar a repetirla. El punto es no normalizar la tragedia ni naturalizar los hechos. Ni siquiera automatizar la falta de acción de gente como Al Sisi. El punto bajo este argumento es seguir recordando, señalando e informando que esto no es una guerra porque no hay un enfrentamiento simétrico, que es una intervención directa contra la población palestina tal como el ataque al Hospital Europeo de Gaza lo demuestra, que esto no es una guerra porque simplemente no hay ley, no hay justicia, no hay escucha, para Israel no hay un “otro”, y lo que hay es un laboratorio de muerte y la destrucción de casas, carreteras y escuelas. 


Para Al Sisi este ataque es la prueba necesaria para mostrar a Washington y Tel Aviv el rumbo que está tomando Egipto en términos contrarrevolucionarios, pero en este sentido hay un elemento que es el peor enemigo de esta táctica regional, es decir, que las revoluciones, legitimadas e inspiradas también en la resistencia palestina, no pueden dar marcha atrás y el rumbo de una intifada regional está en marcha en cada rincón de la zona porque en algún momento de la colonización el colonizador que arrasa desde el aire, en aviones o en caballos, tiene que descender a la tierra donde quiere gobernar, y es en ese momento en el que la verdadera lucha empiece, es decir, cuando el colonizador se enfrente a la fuerza de lo pequeño, de lo cotidiano, de la vida y de la gente cuyas palabras son aquellas que hablan de historia.

Publicado también en:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=187120&titular=genocidio-en-gaza-bienvenida-a-al-sisi- 

jueves, 10 de abril de 2014

La encrucijada actual de los regionalismos: el cambio epistémico en “Medio Oriente”



En primer lugar quiero agradecer a los organizadores de este XXXIX Coloquio Internacional de Primavera por la oportunidad de estar aquí. Realmente quiero decir que es un honor y un placer compartir este espacio de reflexión con mis colegas y más importante aún con los aprendientes de esta Facultad, alumnos que sin duda nos retroalimentan en nuestras clases y en nuestro quehacer humano y profesional. Gracias por estar aquí queridos alumnos y gracias a mis colegas por la invitación.

De manera evidente, quisiera empezar este diálogo introduciendo una percepción personal sobre las implicaciones y efectos de las revoluciones en Asia Occidental y el Norte de África en los temas de región y regionalismos en estas zonas. Esto es importante porque considero que las regiones en cuestión experimentan una de sus fases históricas más importantes y parecidas a las que experimentó América Latina con la caída de algunos dictadores hace algunas décadas, así como una reconfiguración de la producción epistémica del entorno político y social con la cual los árabes y no árabes de la zona están construyendo su realidad pese a los obstáculos sistémicos y contra revolucionarios de tiranos internos e invasores externos.





¿Cuál es el carácter actual de los regionalismos?

Este planteamiento tiene implicaciones gramaticales, semánticas, epistémicas, geopolíticas y filosóficas, si tomamos en cuenta que el problema del regionalismo actual no es el problema del regionalismo de lo cotidiano o decolonial, del que se fragua desde abajo y de carácter posnacional, sino que se trata del problema del regionalismo clásico, hegemónico, abierto y neoliberal.

El regionalismo abierto es el que está en la encrucijada, ya sea en bloque o por tratados de libre comercio, pues ha quedado atrapado en sus propias contradicciones constructoras de falsas realidades que llamaban a un supuesto “desarrollo” que a lo largo de las décadas pasadas no solo se presentaba como la gran solución de nuestros problemas sino que también era la referencia para la definición de los mismos.

1.    La primera falla que observo del regionalismo clásico, a parte del origen neoliberal que presenta, ha sido la omisión cognitiva, la marginación de otras formas de hacer región, economía, historia, subjetividad y autonomías; la indiferencia ante las relaciones trans-locales de las personas y colectivos, de sus construcciones transfronterizas y sus definiciones del mundo material y simbólico. En otras palabras, de la agudización de lo que Boaventura de Sousa Santos llama “el pensamiento abismal”, esto es, lo que está de éste y al otro lado de la línea. Del lado bueno de la historia y del otro lado. The West and the Rest. La agudización de la deshumanización del otro a partir de creación de marcos comunes que creyeron ser universales a partir de una supuesta globalización de lo común.

La mayor parte de la literatura sobre regiones y regionalismos presente en RRII y Economía Política Internacional (en inglés su mayoría) al tomar al Estado como centro rector del regionalismo, excluye otras formas de empoderamiento político que no sean la apertura de los mercados como eje constructor y reconstructor de regiones que responderán a intereses privados. Esto se ha reforzado por los famosos “estudios de área” (que siguen colonizados epistemológicamente) donde se construyen regiones como espacios con “recursos naturales”, “mercados de consumidores”, “importancia estratégica”, cobrando vida por elites que actúan sobre dichas construcciones. Ejemplo de los pueblos mágicos.

2.    La segunda crítica al regionalismo clásico trata justamente de su geografía imaginaria y la representación de la sociedad mundial donde Europa ha sido el centro y el paradigma a seguir, pero como veremos después, construido sobre cimientos frágiles. Se crearon representaciones subdesarrolladas, tercer mundistas, en vías de desarrollo, emergentes, tigres asiáticos, milagros mexicanos, y otros escenarios de muchos tipos excepto como uno tal como “nosotros”.

Se ha creado una relación de dominación, superioridad inferioridad, y un modelo de juicio y control a partir de los marcos conceptuales que se han formulado para pensar las regiones y los regionalismos.

Se trata de un carácter vertical de estas representaciones cuya realidad, en una mirada general (Arturo Escobar, 2010: 13) evoca que el desarrollo prometido está en crisis, y que la violencia, pobreza y deterioro social y ambiental crecientes son el resultado de cincuenta años de recetas de crecimiento económi­co, ‘ajustes estructurales`, macroproyectos sin evaluación de im­pacto, endeudamiento perpetuo, y marginamiento de la mayoría de la población de los procesos de pensamiento y decisión sobre la práctica social.



3.    Y esta es la tercera crítica, los ejemplos, lo empírico.

a)    Cómo es posible que los 500 hombres más ricos del mundo tengan ingresos superiores a los 40 países más pobres del planeta. O lo que es lo mismo, que Slim sea el segundo hombre más rico en un país de más de 60 millones de pobres.
b)    Cómo es posible que los países petroleros más ricos de Asia Occidental financien organizaciones terroristas en Siria, Yemen y Bahrein y los trabajadores migrantes de su propia región árabe se mueran de hambre, palestinos, iraquíes sobre todo.
c)    La crisis económica capitalista es funcional para unos y desfuncional para otros. Volteen a ver su alrededor, hay viviendas fuera carísimas y vacías, mientras hay millones de personas sin hogar propio; o mientras se cultiva para 12 millones de personas, (aunque somos 7) una de cada 7 personas pasa hambre en el mundo.
d)    Las regiones se supone deben generar cohesión, y en lugar de eso hay miedo, apatía y desconfianza entre la gente; las sociedades están divididas, hambrientas, desesperadas, violentas, sin empleo, sin comida, sin dignidad. En España el suicidio es la primera causa de muerte no natural del Estado. En Túnez por eso se suicidó Muhammed Boazizi. Por eso estalló lo que yo llamó la intifada posnacional otrora “primavera árabe”, por una gran crisis regional, del regionalismo clásico. (la UMA, CCG han sido mera ilusión)
e)    La crisis del regionalismo clásico en Asia Occidental pasa por las falacias de la UMA, como un mercado sin clientes, un CCG como una organización militar más que de una organización complementaria y de cohesión dado el fallo del proyecto del MERCADO COMUN ÄRABE, La liga Árabe como una sucursal de Arabia Saudí y con la mayor parte de sus economías deterioradas por el clientelismo y la corrupción, y la existencia de diferentes tipos de estados como monarquía, repúblicas modernistas y semi absolutas yumhuriyas y yamahariyas¡¡ y qué decir sobre  los ÏB tan dispares entre países tales como Qatar y Yemen por citar un ejemplo.
f)      A esta crisis agreguemos la interferencia militar externa, las tiranías internas, las guerras civiles y el sectarismo sembrado por agentes externos e intrernos….pues el regionalismo clásico nunca ha sido una realidad económica desarrollista en términos epistémicos euro-céntricos. En Argelia ha habido una guerra de independencia de 600 mil muertos a parte de una guerra civil con 3000 mil…hoy en día en  Siria hay 500 mil muertos, en cifras oficiales. ¿cómo es posible hablar de integración y desarrollo ante tal catástrofe?





¿Entonces ha quedado rebasado el paradigma europeo?

Si. Porque si es europeo no puede ser global. Es europeo, e incluso para Europa ha fracasado. No ha sido un paradigma, solo un ejemplo de tantos posibles, ejemplo que fue impulsado por la episteme de las instituciones económicas neoliberales del consenso de Washington.
A Europa le tomó 500 años llegar hasta dónde está y ha pasado por etapas de edad media, renacimiento, una revolución francesa, industrialización, dos guerras mundiales y una guerra fría para que apenas 10 años se echara andar un proyecto ambicioso. El problema es que este proyecto de 500 años se quiera implementar en todo el mundo en un plan de 5 o 10 años.

La UE era un proyecto de cohesión social para crear un bloque nuevo y fuerte que concibió con dos ideas muy potentes: la de no volver a las guerras mundiales, provocadas ambas por el mismo país, y la de eliminar las periferias que existían desde el siglo XV: los países nórdicos, el sur de Europa (Portugal, España e Italia), el sureste (Balcanes y Grecia) y el este europeo.
El proyecto europeo iba a poner fin a esas periferias, con políticas muy importantes de fondos estructurales que pretendían uniformar la riqueza en Europa. En este sentido, el proyecto fracasó, porque si bien no hay guerra si hay batallas internas por la igualdad y la dignidad que este modelo neoliberal ha causado. En los primeros años de la integración europea parecía que la UE resultaba: por ejemplo, en Portugal, la renta media alcanzó el 75% de la europea en 2000; sin duda nos aproximábamos y, de pronto, todo el proceso quebró y los países ex periféricos vuelven a ser tratados como tales. Desde entonces, la lógica colectiva de construcción social, económica y política ha pasado a ser una dinámica de centro-periferia que dominó sobre todas las otra lógicas. Una lógica, además, en la que el centro ni siquiera es la Comisión Europea, sino Alemania.
Ha fracasado también porque la integración ha causado un pensamiento abismal dentro de la misma Europa. El euro fue la manera en la que el neoliberalismo echó raíces en Europa y envenenó a las elites de los países periféricos. Ahora hay división y deshumanización entre los propios europeos. Los del norte contra los del Sur. Y para esto traemos el ejemplo de los PIGS por sus siglas en inglés, los países del mediterráneo que está ardiendo en sus dos orillas. Portugal, Italia, Grecia y España, que presentan movilizaciones y desacuerdos con Francia, Italia y Reino Unido, y Alemania centros del modelo europeo.

Se pasa por un proceso post institucional en el que las personas no creen en las instituciones hablamos de los indignados: pensionistas, jóvenes, médicos, profesionales,... que implican, además, una unión intergeneracional que antes no existía y que tienen que llevar a cabo una revolución democrática; la necesitamos para no llegar a la catástrofe.

¿Por qué si todo lo que es histórico tiene principio fin, el capitalismo debe ser diferente?


¿Qué perspectivas se van definiendo en la realidad de los proyectos de regionalización actuales?


El regionalismo posnacional es una construcción social, cultural y política basada en el reconocimiento de diferencias y disensos, y no solamente en elementos económicos y mercantiles.

Esta nueva manera de mirar insospe­chados, principalmente de una serie de teorías alternativas (crecien­temente visibles) que encuentran su fuente en las matemáticas y en las ciencias naturales y físicas, y que usualmente aparecen bajo del título de «teoría de la complejidad». Uno de los más interesantes y controversiales planteamientos de esta teoría es que las mismas dinámicas y procesos pueden estar en juego en muchos dominios de la vida material, biológica y social. Categorías elaboradas tales como autoorganización, no-linealidad, atractores, y no-jerarquía son utilizadas para esbozar estos procesos. Adicionalmente, muchos consideran que la complejidad de la vida natural y social descubre y subraya un principio hasta ahora inexplorado en gran medida: las redes. Este principio se encuentra claramente presente en el do­minio del ciberespacio; sin embargo, podría estar manifestándose también en el dominio de los movimientos globales.

En otras palabras, el ciberespacio puede ser visto como la po­sibilidad de incorporar un nuevo modelo de vida y de hacer en el mundo. Conocido por varios entusiastas como un espacio de cono­cimiento, un espacio de inteligencia colectiva y una «noosfera» (es­fera de pensamiento colectivo), el ciberespacio, en estas visiones, constituye un espacio significativo para la interacción sujeto-sujeto
 (Individual y colectivamente), para la negociación de visiones y sig­nificados.

Hay ejemplos claros en nuestra región como:

-        UNASUR (tomando en cuenta actores estatales)
-        El Foro Social Mundial
-        El regionalismo islámico que no se limita a Asia Occidental y no hablo del Al Qaeda sin de aquel que trata de homogenizar las colectividades tribales que, en sí mismas son otro proceso de regionalización no solo posnacional sino también pre nacional, haciendo uso de la autonomía cultural.
-        Los intentos de la Unión por el mediterráneo. Itihad min ashli al mutawasit.(donde están Israel y Palestina como miembros)
-        El proyecto Alice. Epistemologías del Sur.
-        Redes subregionlaes en África
-        Foro de las Migraciones de Nairobi
-        Foro de Mujeres Africanas Educadoras
-        Consejo Africano de Organizaciones de Acción contra el VIH
-        Red Africana de Sociedad Civil por el Agua

Conclusión

1.    Hay que decolonizar al regionalismo clásico y democratizarlo. Democratizar el espacio y sus conceptos, tierra, territorio y sus recursos.  Por qué creer que la crisis del capitalismo puede aliviarse con más capitalismo. Por qué creer que las reformas harán la diferencia, si cuando pienso en Egipto, Marruecos o México veo reformas como herramientas de contra revolución, de contra reforma, de contra emancipación, haciendo cambios para que nada cambie.

2.    Hay que re pensar los estudios de área. No desaparecerlos sino decolonizarlos para que no solo se identifique a la región por meros parámetros geográficos y económicos sino también por elementos culturales, linguisticos, sociales, tradicionales y colectivos que están cambiando al mundo desde abajo en todos y cada uno de los países de este mundo. Se trata de un empoderamiento cívico de los conceptos.

3.    Para esto, hay que seguir de cerca los proyectos y dinámicas translocales como actores constructores de realidades transfronterizas, los procesos revolucionarios, y las transformaciones de las sociedades que se están gestando realidades nuevas sin necesidad de tomar el poder. Se pueden hacer y estudiar regiones posnacionales sin la intervención del regionalismo liberal.


4.    Los cambios epistémicos y materiales de la realidad pueden devenir en cosas mejores o peores. NO hay que romantizar al pensamiento crítico. Pero lo mejor o lo peor que venga dependerá de las decisiones que tomen mañana, pero también hoy, nuestros jóvenes.